PLAN DE EMERGENCIAS

¿ PARA QUÉ UN PLAN DE EMERGENCIAS?

Los planes para la Gestión del Riesgo de desastre están dirigidos a conocer los riesgos como primer paso para orientar los objetivos pedagógicos y administrativos, plantear alternativas de solución, tomar decisiones conducentes a la transformación y la movilización social y a la reducción de factores de riesgo en el entorno para constituirse como territorio seguro; determinan los pasos a seguir para el manejo de las emergencias y desastres, incluyendo la recuperación y la rehabilitación luego de presentarse. 

PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIAS

Los PLANES DE EMERGENCIA son una herramienta con dos objetivos principales:  

PASO 1

Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre.

PASO 2

Preparar a la comunidad educativa, incluidos los niños y las niñas, los agentes educativos, y ojalá los padres y madres de familia, para incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas.

Los PLANES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO se caracterizan por: 


Conocimiento de las amenazas de di s tinto origen (natural, socio natural o antrópico) que en algún momento pueden afectar a la comunidad educativa.


Conocimiento de los factores de vulnerabilidad y de sostenibilidad que reducen o fortalecen la capacidad de la comunidad educativa para resistir sin traumatismos los efectos de dichas amenaza.


Caracterización anticipada de los riesgos o efectos adversos que podría sufrir la comunidad educativa en caso de que efectivamente llegara a materializarse la amenaza.   


Medidas de preparación para responder adecuadamente a una situación de emergencia o desastre, en términos de reducir las pérdidas sobre bienes y vidas humanas y facilitar la recuperación.  


En cada I.E.D. debe existir un COMITÉ ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO .


Identificación de los recursos con que cuenta la comunidad educativa para responder adecuadamente en caso de emergencia o desastre. .


Evaluación de la capacidad  para apoyar a la comunidad circundante en caso de desastre. (Lo cual exige que se conozca lo mejor posible la situación de riesgo que afecta a esa comunidad).


Directorio de persona s responsables de las distintas actividades propias de la gestión del riesgo en la comunidad educativa, especialmente de los Consejos Departamentales , distritales y municipales para la Gestión del Riesgo. 

Plan familiar para prevención de desastres

Tu familia y la comunidad en que vives pueden estar expuestas a amenazas naturales o provocados por el ser humano. El mejor punto de partida es empezar por organizar a tu propia familia, con la participación de todos sus miembros. He aquí algunas de las cosas que podrían hacer: 

Asegúrate de tener un plano o croquis de tu casa. Marca las rutas de salida más seguras y rápidas. Si hay varias salidas de tu casa, escoge y marca las más seguras dependiendo de donde duermen, juegan o trabajan tus padres, tus hermanos y tú. 

También tendrán que ponerse de acuerdo sobre: 

  • Dónde reunirse fuera de la casa, un parque u otra casa de algún vecino que no sea peligrosa.
  • Dónde reunirse fuera del vecindario si son evacuados: tal vez la casa de un amigo o familiar en otro barrio o pueblo. A cuál número de teléfono llamar en caso de encontrarse separados por un desastre. 
  •  Deberías memorizar el número de teléfono de un familiar que viva en otra provincia, cantón o departamento para que tu familia pueda saber dónde te encuentras en caso de desastre. 

¡Ponte en acción, prepara suministros de emergencia! 

Con la ayuda de tus padres prepara los suministros de emergencia y guárdalos en una bolsa de plástico para encontrarlos más fácilmente en caso de desastre. Entre los suministros puedes incluir lo siguiente: 

Botiquín de primeros auxilios 

Este botiquín debe incluir, entre otras cosas, alcohol, algodón, vendas, gasa, analgésicos, tijeras, agua estéril y ungüento para quemaduras. La Cruz Roja o el Centro de Salud de tu comunidad te podrán recomendar otras cosas. 

Comida 

Es recomendable tener suministros de comida no perecedera. Es decir, que se pueda conservar sin refrigeración, como los enlatados. Debe tenerse lo suficiente para comer durante tres días. Es mejor si la comida no tiene que cocinarse. ¡No olvides el abrelatas! Tampoco hay que olvidar el agua, así como cloro para purificarla.

Ropa 

Es bueno que cada miembro de la familia tenga un juego de ropa extra para cambiarse, incluyendo unas botas y una capa para la lluvia, así como mantas bien calientes por si tienes que dormir al aire libre, ¡como si estuvieras acampando! 

LUISA CUBIDES- CAROLINA SÁNCHEZ
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar