DERRUMBES

Un derrumbe es un fenómeno natural donde la tierra se mueve, se cae o se desplaza porque ha perdido su estabilidad en lugares montañosos. Básicamente, es el movimiento descendente de suelo, rocas y materiales orgánicos bajo el efecto de la gravedad. . 

¿Qué es un derrumbe o deslizamiento de tierra? 

Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal. Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga. 

Efectos (directos o indirectos)  

El material que cae puede ser potencialmente mortal. Las caídas pueden causar daños a la propiedad por debajo de la línea de caída de grandes rocas. Los cantos rodados pueden rebotar o rodar a grandes distancias y dañar estructuras o matar personas. Los daños a las carreteras y los ferrocarriles son particularmente elevados: los desprendimientos de rocas puede causar muertes en los vehículos afectados por las rocas y pueden bloquear las carreteras y las vías férreas

Medidas correctivas / mitigación 

Se pueden utilizar cortinas de rocas u otras cubiertas de las laderas, cubiertas de protección sobre los caminos, muros de contención que impidan la rodadura o el rebote, la voladura con explosivos de las zonas de peligro para eliminar la fuente, la remoción de rocas u otros materiales de las carreteras y los ferrocarriles. Los pernos de roca u otros tipos similares de anclaje utilizados para estabilizar los acantilados, así como el raspado, pueden disminuir el riesgo. Se recomienda colocar carteles de advertencia en regiones peligrosas para información del público. 

¿Por qué se producen y qué daños provocan?

Casi siempre son provocados por la acción del ser humano, aunque la naturaleza también pone su parte. Entre las principales causas pueden citarse:

  • La deforestación de las faldas de los cerros o montañas. 
  • Las formas de sembrar en las montañas no son las más adecuadas (sembrar a favor de la pendiente).
  • La construcción de muchas casas o comunidades en las faldas de las montañas.
  • Las lluvias fuertes que duran varios días.
  • Los cortes que se hacen en las faldas de las montañas para construir carreteras, caminos o viviendas. 

¿Qué podemos hacer para prevenir un derrumbe o deslizamiento?

  • Identificar las zonas de deslizamiento cercanas a nuestra vivienda.
  • Preparar un Plan familiar de prevención de deslizamientos.
  • Establecer las vías de evacuación.
  • Tener preparado un equipo de emergencia con un botiquín de primeros auxilios, radio, linterna de pilas, cobijas, fósforos y velas.
  • Identificar las zonas de deslizamiento.
  • Iniciar las actividades de mitigación en las construcciones que se encuentren cerca de las zonas de deslizamientos.
  • Sembrar árboles en las faldas de las montañas. Las raíces de las plantas ayudan a sostener la tierra y absorben el agua.
  • Respetar la vegetación que existe en la zona.
  • No realizar quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra. Esta práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede generar incendios de grandes proporciones.
  • Evitar el sobrepastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugar a otro, para así evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión.
  • Cultivo en terrazas, siguiendo las curvas del terreno.
  • Construir las viviendas en zonas seguras; no hacerlo en terrenos erosionados o en la falda de montañas muy húmedas.
  • Si usted sabe que su comunidad se encuentra en un área de posibles deslizamientos, notifique a las autoridades e inmediatamente forme un comité de rescate y practique simulacros para preparar a la población en lo que hay que hacer ante un eventual desastre de esta naturaleza.
  • Iniciar con el maestro o la maestra una campaña para la prevención de deslizamientos.
  • Conocer sobre las zonas de deslizamiento existentes en la comunidad y cerca de la escuela.
  • Intercambiar con los compañeros, los maestros y los padres información sobre los peligros de los deslizamientos.
  • Impulsar actividades para cuidar los bosques porque favorecen la firmeza de los suelos y evitan la erosión y los deslizamientos.

Evita las catástrofes 

Todas las catástrofes que nos aquejan tienen un componente humano. Allí donde más daños ocurren, y hay más víctimas, es por lo general donde estamos mal preparados. El conocimiento y la prevención minimizan los riesgos y nos hacen mucho menos vulnerables. 

La prevención tiene que abarcar a todos los niveles de la sociedad, desde el campesino hasta el constructor, desde el tomador de decisiones hasta los responsables de que se apliquen las regulaciones existentes en cuanto a la construcción. Ante el peligro, no se puede ser ingenuo ni desestimar la experiencia previa. 

Recomendaciones generales 

Estudia esta información  y comparte su contenido con tus familiares, allegados y vecinos. Recuerda que la única manera de evitar las catástrofes es conociendo los peligros y protegiéndote de ellos anticipadamente.  

Antes de construir cualquier tipo de obra, consulta a los expertos para estar seguro de que no haya peligro de caída de rocas, flujo de suelos, desplomes, derrumbes o deslizamientos que la puedan afectar o provocar pérdidas de vidas humanas 

Después de un evento qué hacer 

Después que haya ocurrido la caída de piedras, un derrumbe, desplome o un deslizamiento, ten en cuenta las siguientes recomendaciones: 

Auxilia a los otros miembros de tu familia, vecinos y compañeros de trabajo. 

Diríjanse enseguida a un lugar seguro. 

No debe regresarse a la zona afectada, pues el evento puede repetirse si no queda totalmente estabilizada la ladera.  

Espera a que los especialistas evalúen lo ocurrido y Sigue las instrucciones de las autoridades encargadas.

Deja trabajar a los bomberos y brigadas de rescate, puedes ofrecer tu ayuda presentándote ante las brigadas de rescate.


Mantente informado 

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN TU ESCUELA

  • Iniciar con el maestro o la maestra una campaña para la prevención de deslizamientos.
  • Conocer sobre las zonas de deslizamiento en la comunidad y cerca de la escuela.
  • Intercambiar con los compañeros, los maestros y los padres información sobre los peligros de los deslizamientos.
  • Impulsar actividades para cuidar los bosques porque favorecen la firmeza de los suelos y evitan la erosión y los deslizamientos.

¡No juegues con el peligro! 

LUISA CUBIDES- CAROLINA SÁNCHEZ
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar