ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Esta pestaña está diseñada para realizar acciones prioritarias frente a una emergencia médica que se pueda presentar en tu casa o en el colegio.

Saber qué hacer y qué no hacer será importante para no dejarse llevar por actitudes desesperadas que puedan poner en riesgo tu vida y la de otras personas.

PRINCIPIOS DE ACCIÓN

Ante una situación que requiere su participación, siempre debe tener en cuenta lo siguiente: 

 UTILICE BARRERAS DE PROTECCIÓN

Es importante que al momento de realizar cualquier procedimiento en el cual tenga contacto con algún herido o enfermo, utilizar los elementos de bioseguridad mínimos como:

Guantes de látex y  protector naso bucal 


EJERZA EL AUTOCONTROL

Evite ser impulsivo.


EVALÚE LA ESCENA

Observe bien.


PIDA AYUDA

Acuda al brigadista antes de actuar directamente.


ACTÚE CON PRUDENCIA

Sepa lo que no debe hacer.

DESMAYO - PÉRDIDA DE CONCIENCIA

Síntomas:

Pérdida de la conciencia y la postura por tiempo leve.

Acciones: 

  • pida ayuda.
  • Ayude a recostar al desmayado, levante sus piernas y desajuste sus ropas.
  • Ventile el ambiente.
  • Déjelo descansar hasta su recuperación total o la llegada de la ambulancia y espere el traslado del paciente al centro asistencial.


HIPOGLUCEMIA

Síntomas en diabéticos:

  • Debilidad.
  • Sudoración evidente.
  • Hambre.
  • Sed.
  • Confusión.

Acciones:

  • Pida ayuda.
  • Si la víctima está consciente y puede tragar, dele alimentos azucarados.
  • Siéntela y aguarde la llegada del servicio de emergencias y traslado del paciente al centro asistencial.


HEMORRAGIA NO VISIBLE

Síntomas:

  • Generalmente, después de un accidente, caída o atropellamiento.
  • Palidez, frialdad.
  • Mareo, confusión.
  • Náuseas, vómitos.

Acciones:

  • Evalúe la seguridad de la escena y pida ayuda,
  • Recuerde el concepto de bioseguridad y, en caso de ser necesario, utilice protección,
  • Si no hay vómitos, ayude a colocar a la víctima de espaldas,
  • Manténgala caliente,
  • Aguarde la llegada del servicio de emergencias y traslado del paciente al centro asistencial.


HEMORRAGIA VISIBLE

Acciones:

  • Evalúe la seguridad de la escena y pida ayuda,
  • Recuerde el concepto de bioseguridad y utilice protección,
  • Recueste al herido y solicite el botiquín de primeros auxilios,
  • Presione con firmeza sobre la herida con un apósito,
  • Si la hemorragia no cede, coloque un segundo apósito sin retirar el primero,
  • Si es en un miembro y no hay dolor, elévelo,
  • Espere la llegada del servicio de emergencias y traslado del paciente al centro asistencial.

HEMORRAGIA BUCAL                                                   HEMORRAGIA NASAL 

Acciones:

  • Si no sabe qué hacer, pida ayuda,
  • Recuerde el concepto de bioseguridad y, en caso de ser necesario, utilice protección,
  • Ponga a la persona en un lugar cómodo y solicite el botiquín de primeros auxilios,
  • Si la hemorragia proviene de una zona visible, presione con una gasa o tela,
  • Si es interna y provoca vómitos, coloque a la persona de costado,
  • Espere la llegada del servicio de emergencias y traslado del paciente al centro asistencial.

Acciones:

  • Si no sabe qué hacer, pida ayuda,
  • Recuerde el concepto de bioseguridad y utilice protección,
  • Siente al sujeto y solicite el botiquín de primeros auxilios,
  • Presione a ambos lados de la nariz teniendo la cabeza levemente inclinada hacia adelante,
  • Si la hemorragia persiste, presione con más fuerza y aguarde la llegada de ayuda.


HERIDAS

Un corte mal avenido, una caída fortuita o cualquier otro pequeño accidente pueden producir una herida. Para evitar posibles consecuencias como una infección o una mala cicatrización, es fundamental tratarla de forma correcta.

Acciones:

  • Evitar el contacto con la sangre para evitar la infección de la herida y para proteger a la persona que interviene. Es fundamental realizar un lavado de manos previo.
  • Lo importante es detener la hemorragia. Para ello, tapar y comprimir directamente sobre la herida con una gasa o, en su defecto, con un material limpio y que no suelte pelusa, como por ejemplo un pañuelo.
  • Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. También se puede limpiar con suero fisiológico si se tiene a mano.
  • Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida,
  • Desinfectar con un antiséptico. La limpieza de la herida se tiene que hacer en círculos, desde el interior hasta el exterior para expulsar posibles cuerpos extraños en el interior. Repetir el proceso una segunda vez,
  • Tapar la herida con una gasa (no con algodón, porque pueden quedar fibras en el interior) y esparadrapo para que fije el apósito y evite rozaduras o nuevo sangrado.

¡CUIDADO!

  • Nunca se debe utilizar directamente sobre la herida alcohol: (es irritante y vasodilatador), productos mercuriales (mercurocromo) por sus efectos secundarios, algodón o papel porque dejan restos en la herida ni polvo o pomada con antibióticos, ya que éstas debe indicarlas un profesional.
  • Otras de las advertencias importantes son: nunca frotar la herida para quitar la suciedad, ni retrasar la asistencia médica en el caso de que sea preciso (el plazo para que se puedan aplicar puntos de sutura en una herida importante es de un máximo de cuatro a seis horas desde que se produce). Tampoco se deben poner vendajes apretados para evitar que sangre, ni cauterizar (quemar) la herida, ni intentar extraer un cuerpo extraño clavado sobre la herida.


QUEMADURAS

Las quemaduras pueden producirse por contacto con calor, electricidad o productos químicos.

Acciones:

  • Antes de entrar evalúe la seguridad de la escena y pida ayuda.
  • Recuerde el concepto de bioseguridad y, en caso de ser necesario, utilice protección.
  • En caso de incendio, si arde la ropa, pida a la víctima que se tire al suelo y ruede.
  • Cúbrala con una manta mojada.
  • Si la quemadura es pequeña, lave con abundante agua fría.
  • No coloque remedios salvo bajo prescripción médica.
  • Aguarde la llegada de la ambulancia y espere el traslado del paciente.


INTOXICACIÓN

Los tóxicos pueden encontrarse en esta solido, liquido o gaseosos. En casi de intoxicación con algún elemento de este orden, es importante identificarlo para administrar el tratamiento adecuado. 

En ambientes con elementos tóxicos, es muy importante evaluar las medidas de prevención para evitar que la sustancia sea ingerida, inhalada i que entre en contacto con las personas, ya que puede provocar enfermedades o muerte. 

Acciones: 

  • Evalúe la seguridad de la escena y pida ayuda.
  • Recuerde el concepto de bioseguridad y, en caso de ser necesario, utilice protección.
  • Averigüe cuál es la sustancia tóxica para comunicarlo al personal especializado. Si es necesario, abra las ventanas para generar corriente de aire.
  • Ponga al afectado en posición cómoda,
  • Controle la respiración hasta la llegada del servicio de Emergencias.

QUÉ NO DEBE HACER

  • No de nada por vía oral a la víctima, a menos que se lo indique el personal autorizado.
  • No aplique pomadas ni lociones en la piel.

MANEJO DE FRACTURAS

En caso que se manifieste una emergencia médica, comuníquese con los siguientes números telefónicos que pueden ayudarle:

Emergencias: 123

LUISA CUBIDES- CAROLINA SÁNCHEZ
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar